Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Ordenando viejos papeles encontré unos apuntes de la carrera, concretamente de una asignatura optativa de introducción a la robótica. Ojeándolos un poquito recordé un término que me cautivó en su momento: valle inquietante o uncanny valley. Se trata de una hipótesis aplicada a cualquier campo que intente hacer una réplica humana (donde obviamente se incluye la robótica) la cuál afirma que si la réplica es muy realista pero no perfecta, causa repugnancia en los humanos.

La hipótesis la creó Masahiro Mori en 1970 y se llama valle porque se representa con la gráfica que ves a continuación. En ella se puede ver que a medida que las máquina van siendo más humanas, la recepción es muy positiva por parte de los humanos, nos sentimos más familiarizadas con ellas, nos genera un sentimiento positivo, empático. El problema es que llega a un punto en que la máquina es muy humana sin ser perfecta y por lo tanto se asocia a un universo bastante inquietante: cadáveres, muertos vivientes, prótesis, gente enferma, deformidades… Este universo extraño que puede llegar a ser en muchos casos repulsivo, genera una respuesta muy negativa, situándose en un punto por debajo de la empatía que genera una máquina.

Tiré del hilo y me fui a un terreno que conozco (y me gusta) más que la robótica: el cine y en concreto la animación. Ahí encontré que el valle inquietante está a la orden del día. De hecho, hay un artículo realmente interesante en The Guardian sobre el Tintin de Steven Spielberg. Yo también sentí una sensación rara cuando lo vi pero no me causó repulsión, simplemente rareza, estaría pasado el valle inquietante, subiendo de nuevo la cuesta. ¿Qué sensación os causó a vosotros?

El caso es que a lo largo de la historia se han dado muchísimos ejemplos del valle inquietante en el cine. Os dejo algunos ejemplos:
- Tin Toy. Pixar es sin duda EL (con mayúsculas) estudio de animación por ordenador, pero incluso ellos han tenido problemas con la figura humana. ¿Recordais el corto Tin Toy? El bebé tuvo muchísimas críticas y causaba repulsión. En otro orden de magnitud, los humanos en Toy Story eran bastante raros (¿recordáis a Sid?). Con el tiempo han sabido conjugar humanos con un toque caricaturizado (Los increíbles, Up) y así conseguir justo el efecto contrario, situándose al otro lado del valle.
- The Polar Express. Le pasó lo mismo que a Tintin pero de una forma más estrepitosa. La calidad no era tan buena y además cogieron a una cara realmente conocida: la de Tom Hanks. El resultado fue muy criticado. Otro ejemplo muy similar fue Beowulf y en menor medida (porque realmente está muy bien hecho) Tron y el rejuvenecimiento de Jeff Bridges.
- Desafío total. Obviamente, el valle inquietante no solamente afecta a películas íntegramente de animación. Mirad Desafío Total. Hay una escena en la que tienen que reconstruir a Arnold Schwarzenegger y la cosa falla. Por supuesto la película está llena de este tipo de situaciones al igual que El sexto día y Simbal. El pobre Arnold ha pasado por este trago en otras ocasiones, por ejemplo en Terminator.
- El hijo de la máscara. Otro ejemplo es la segunda entrega de la máscara. El aspecto cómico de la primera pasaba pero cuando intentaron hacer algo más realista se estrellaron. Curioso que Gallina Blanca lo usase para uno de sus anuncios… Como este hay otros ejemplos como la segunda entrega de La momia y The Rock o en la mítica V, ya sea en la versión de los 80 o en el remake del 2010.
¿Qué otros ejemplos conoces? Independientemente del cine, cualquier ámbito en el que se tenga que replicar a un humano, surge este problema, desde un museo de cera hasta los videojuegos. Aún así, el área más sensible es la robótica porque justamente lo que se quiere es un realismo extremo para llegar incluso a estimular sentimientos.
Valle Inquietante, Topless Robot