Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
No había escuchado el término Grey Goo hasta que hace unos meses me lo descubrió @HablamedeTweet. Esta Plaga Gris hace referencia a un posible fin del mundo, en este caso provocado por la nanotecnología molecular. La teoría dice que existirán robots que midan por debajo de un micrómetro y se usarán para solucionar problemas relacionados con el interior de nuestro cuerpo, por ejemplo luchar contra el cáncer. Éstos nanorobots tendrán la capacidad de autorreplicarse y llegará un punto en el que perderán el control y consumirán toda la materia viva en la Tierra. El final es muy parecido al planteado en Matrix (1999) y la Ecopahgy (Ecofagia). Me pareció súper interesante y me puse a indagar.

Aunque la capacidad autoreplicante de una máquina fue descrita por el gran matemático, y archiconocido por todos los ingenieros, John von Neumann, la primera vez que se usó este término fue en el libro La nanotecnología: el surgimiento de las máquinas de creación (Engines of Creation, de 1986) de Eric Drexler.
Obviamente, la «plaga gris» hace referencia a un problema futuro, que ya prevemos que podría pasar, y no algo a lo que enfrentarnos. En esta línea, hay un artículo muy famoso de Bill Joy (fundador de Sun Microsystems) publicado en Wired en el 2000 llamado Why The Future Doesn’t Need Us. En este artículo, Joy plantea sus dudas a la hora de darle poder a la tecnología y cómo la línea en la que están evolucionando ahora mismo las ramas de la nanotecnología y la robótica conlleva un riesgo muy elevado. De hecho, Joy ve el futuro como el planteado en «La peste blanca» de Frank Herbert (muy conocido por su obra DUNE) y cita a Ted Kaczynski, conocido terrorista que detonó bombas para matar a personas que estaban ligadas a industrias tecnológica. En este punto viene al hilo un término muy interesante: Distopía, sociedad ficticia indeseable en sí misma. Obviamente el artículo de Joy fue muy criticado por muchísimos tecnólogos, entre ellos Ray Kurzweil, fiel defensor de la Singularidad, que argumentaba que la evolución no se puede detener por posibles problemas sino plantear soluciones a los mismos.
Pero volvamos al Grey Goo. Buscando información sobre cómo se llega al fin del mundo por la nanotecnología, encontré un artículo de How Stuff Works donde describen la secuencia de hechos: 1) El primer nanorobot convierte materia orgánica en otros materiales 2) Estos materiales los usa para construir una versión idéntica a sí mismo 3) Cada nueva unidad hace lo mismo 4) La capacidad de fabricación comienza a ser exponencial 5) Llegará un punto en el que se agote toda materia orgánica y se llegue al fin del mundo. A continuación tenéis un vídeo que lo explica de forma visual y con humor: My step-by-step guide to destroying civilization with nanotechnology.
Otros vídeos curiosos son 10 Ways the World Will End y el MOD de Minecraft Grey Goo. Por supuesto, este término y todo su imaginario ha sido usado en infinidad de libros, películas y series. Sin duda alguna una de mis preferidas es la aparición en Futurama.
¿Conocíais este término? Hay que concluir diciendo que, aunque todo puede ser posible, diversos estudios han demostrado que el peligro de una plaga gris es muy poco probable. Por el contrario, sí que se han visto grandes riesgos en relación con la contaminación y el medioambiente. Curioso, ¿verdad?