Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Hace casi un mes que no escribía nada en el blog. No ha sido por desgana o por falta de ideas sino por algo más valioso y evidente: falta de tiempo. He atravesado una época de reflexión que se ha extendido por el periodo vacacional y por un curso sobre innovación y liderazgo que recibí junto con mi equipo de Shoppiic tras haber quedado segundos en el IV certamen de TFInvierte. En este curso tocamos un amplio abanico de temas, desde técnicas de liderazgo hasta el enfoque de la innovación mediante la tecnología adecuada. No voy a comentar nada del curso (hay que respetar el juramento que todos hicimos al comienzo del mismo) pero sí quería contaros un punto interesante: los métodos alternativos de financiación.

Para finalizar el curso con éxito teníamos que desarrollar un mini-proyecto basado en tecnología apropiada. Dentro de este proyecto, uno de los puntos a tratar era la parte de financiación. Nuestra misión era plantear un modelo de financiación creativo, distinto a los típicos métodos como pedir un préstamo ENISA o realizar una ampliación de capital. Después de un pequeño research y varios brainstorming encontramos métodos realmente curiosos que, por lo menos yo, desconocía. Os los dejo a continuación a modo de inspiración y apertura de mentes.
Bancos del tiempo
Un sistema realmente curioso son los bancos de tiempo, sistemas de intercambio de servicios por tiempo. En este tipo de modelos, la moneda de intercambio es el tiempo, no un servicio o trabajo, sino el tiempo que se tarda en implementarlo. Por ejemplo, una persona podría cambiar 20 horas de programación por 20 horas de jardinería. Aunque evidentemente no es un modelo que se use para financiar start-ups podría llegar a ser una alternativa muy potente entre varios proyectos de distinta índole que se quisieran lanzar. Aunque parezca mentira, existen muchísimos bancos del tiempo activos. Si queréis más información visitad ADBdT.
Bancos del servicios
Similar a los bancos del tiempo pero en este caso se intercambian servicios y suelen darse entre empresas. Por ejemplo, una consultoría de negocio a cambio del rediseño de una página web. Este modelo, aunque parecido al banco del tiempo, es quizás más viable porque se le aporta un valor a la calidad de un trabajo o a la especialización. Un ejemplo de este modelo es Trocobuy.
Banco comunitario
Otro modelo es el banco comunitario cuyo pionero fue el Banco Palmas en Brasil. Su objetivo es asegurar micro créditos para el consumo y producción local con bajas tasas de interés y no requerimientos para el registro, prueba de ingresos o codeudor (los vecinos aseguran la confianza del prestante). Su administración es única, no es la comunidad, y adicionalmente proveen acceso a servicios bancarios a residentes de comunidades más pobres que generalmente no tienen otra manera para tener acceso a bancos tradicionales, basados en la falta de historia crediticia o garantía financiera y/o la distancia física del banco como tal.
Pagos basados en acciones
Este modelo es bastante común aunque no se usa tanto como otros modelos. Básicamente consiste en montar un proyecto con las personas necesarias para ponerlo en marcha a coste cero, solamente invirtiendo tiempo y esfuerzo. Cuando el proyecto avance y se profesionalice montando una empresa, se realizará un reparto societario en base a lo que ha aportado cada persona en la definición e implementación de dicho proyecto.
Crowdfunding & Crowdlending
El crowdfunding es un viejo conocido por todos gracias a plataformas como Kickstarter que lo han llevado a su máximo esplendor. Se trata de iniciativas donde muchas personas hacen pequeñas donaciones para poner en marcha un proyecto. A cambio, los donantes obtienen beneficios en el uso de ese producto o proyecto (cuanto más se done, más beneficios se obtienen) o incluso pueden pasar a formar parte de la sociedad.
Algo distinto y menos conocido es el crowdlending: préstamos entre particulares y empresas. Se conoce también como p2b lending y son préstamos o créditos a pequeñas y medianas empresas por una red con un elevado número de prestamistas particulares que invierten su capital privado a cambio de un tipo de interés. Un ejemplo de este tipo de sistema es Zopa.
Monedas alternativas
Finalmente tenemos el caso más raro aunque con la difusión que está teniendo BitCoin no creo que tardemos en experimentar un uso masivo de las monedas virtuales. BitCoin concretamente es una moneda electrónica descentralizada concebida en 2009 por Satoshi Nakamoto. Al contrario que la mayoría de las monedas, Bitcoin no está respaldado por ningún gobierno ni depende de la confianza en ningún emisor central, sino que utiliza un sistema de prueba de trabajo para impedir el doble gasto y alcanzar el consenso entre todos los nodos.
Otro ejemplo de moneda alternativa, este es muy anterior a BitCoin, es el WIR Bank quiénes presentaron una moneda alternativa al franco suizo. Este banco permite a los poseedores de esta moneda a funcionar con las empresas o entidades que operan y con la misma. Es un modelo muy restrictivo pero puede ser interesante. Es similar al Banco de servicios pero con una moneda virtual.
Este tipo de métodos son distintos a los anteriores porque no facilitan la financiación a la gente que no tiene dinero o que tiene poco, sino que minimiza gastos intermedios como los intereses. Igualmente válida para tenerla en cuenta.
¿Qué os han parecido? ¿Conocéis otros método alternativos o creativos de financiación?