Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Hacía mucho tiempo que una película o una serie no calaba tan hondo dentro de mi cabeza. Black Mirror, mini-serie dramática y oscura de dos temporadas y 6 capítulos en total, es una verdadera maravilla cinematográfica a la par que plantea una crítica feroz y pesimista sobre la sociedad de la innovación y su futuro inmediato. Llega de la mano de Charlie Brooker, conocido periodista-crítico-sátiro inglés que recientemente ha extendido su carrera a guionista y productor. En el 2008 lanzó una curiosa mini-serie llamada Dead Set que le catapultó a la fama. Trata del clásico apocalipsis zombie con una gran diferencia: está contado desde dentro de un set de Gran Hermano donde los protagonistas actúan como si el programa estuviera en marcha, sin ser conscientes que el mundo está sumergido en el caos y la sed de sangre. Apuntaba maneras y tres años después lanzó Black Mirror.

En la actualidad vivimos rodeados de pantallas, de ventanas digitales, de displays, y cada vez serán más las que invadan las calles, sustituyan escaparates, señales, el mobiliario doméstico y urbano… Pantallas que cuando se apagan permanecen oscuras, mostrando nuestro reflejo como un «espejo negro». Esta imagen tan potente sirve como pretexto para introducir 6 capítulos, 6 historias, 6 tendencias tecnológicas y 6 críticas hacia donde se dirige nuestra sociedad. Algo que agradecí muchísimo fue no saber absolutamente nada de la mini-serie cuando comencé a verla así que si no sabes de qué va o no has visto todos los capítulos… ¡No sigas leyendo! ¡SPOILER ALERT!
Hay una infinidad de sitios donde se pueden encontrar críticas cinematográficas sobre Black Mirror. Yo he intentado verlo desde otro prisma, desde uno más centrado en las críticas y reflexiones que plantea. Os dejo las conclusiones a los primeros tres capítulos e inicio el debate para todo el que quiera comentar.
Lo importante está en el mundo real

El primer capítulo, titulado The National Anthem, da el pistoletazo de salida a una historia que va a contrarreloj. En ella se cuestiona el papel de los medios de comunicación tradicionales frente a la los nuevos medios sociales, el control y la manipulación de la información, la gestión de una crisis terrorista cuando una avalancha incontrolable de publicaciones se expande por toda la Red, la movilización por parte del gobierno al son de hitos alcanzados por métricas sociales: visitas, trending topics, portada de cierta página… La petición por parte de un terrorista al ministro Callow de tener relaciones sexuales con un cerdo y emitirlo por televisión en riguroso directo pone encima de la mesa temas como la dignidad humana o la imagen de las figuras públicas, pero sobre todo crea un paralelismo con la «telebasura», la constante emisión de temas poco trascendentes, degradantes y zafios. El sustento de la televisión se basa en estos contenidos y en una audiencia embobada que consume por puro morbo. Aquí empieza la primera crítica real.
Una moraleja soterrada en los detalles de este primer capítulo se puede encontrar en la princesa Susannah, la pieza de valor que tiene el terrorista para negociar, y su devolución a la familia antes de que ocurriera el acto con el cerdo. ¿Cómo pudo pasar esto? Desviando la atención de las personas a una pantalla cuando lo realmente importante pasaba delante de sus narices, en el mundo real.
Para cerrar esta primera reflexión comparto un artículo de Jose A. Pérez que viene al pelo: «La revolución desde el sofá». Además dejo encima de la mesa un término al que espero dedicarle un artículo en breve y aunque no está directamente relacionado, establece un vínculo directo con la sobreestimulación digital a la que estamos expuestos y la falta de atención en lo importante: Mindfulness o conciencia plena.
El engaño de vivir en el sistema

Aunque el segundo capítulo, 15 Million Merits, es uno de los que más producción tiene a nivel visual, principalmente porque está ambientado en un futuro más lejano que el del resto, es uno de los más flojos. Se desarrolla dentro de un sistema social realmente curioso que presenta paralelismos con una cárcel futurista ¿Primera crítica? Por un lado, existe un meta-reality gamificado, es decir, un programa de televisión sobre la vida real y profesional de todas las personas, donde unos jueces controlan la evolución o carrera de los participantes. ¿Empresas? ¿Jefes? El programa está gamificado mediante pruebas que proporcionan a las personas puntos canjeables por comida, televisión de pago o incluso mejores trabajos. De partida plantea una metáfora muy dura al sistema capitalista y empresarial en el que vivimos, generando un símil con la organización empresarial y el «significado» de trabajo que existe a día de hoy. ¿Por qué trabajamos? ¿Para qué trabajamos? ¿Para comer? ¿Para jugar al último videojuego disponible? ¿Para vivir? ¿Qué es vivir? Preguntas realmente profundas que tocan los pilares del sistema sobre el que desarrollamos nuestras vidas.
Es muy curioso como todas las posibles carreras, salidas o evolución de las personas son siempre muy aspiracionales hasta que se alcanzan, momento en el que todo se percibe como vacío, material, como un paso más en esta gran cárcel. Además, si quieres tener la posibilidad de alcanzar tu «sueño» (¿Es realmente tuyo?) y conseguir ser famoso, debes demostrar tu talento por un precio irrisorio, sin garantías, precio que hay que pagar para tocar el cielo y ver que realmente es algodón en una pared pintada de azul.
Sumergido en una sociedad opaca inundada por publicidad intrusiva, generadora de las expectativas y sueños de las personas, se pueden encontrar revolucionarios, gente que quiere ir en contra del sistema. El coste de plantarle cara al mismo es muy elevado pero aquellos que lo consiguen son engullidos por la avaricia, son comprados con promesas de tener más libertad y auto-engañados con la idea de estar ayudando, predicando, haciendo el bien. Pero no pueden, no mientras vivan en el sistema, todo es una ilusión generada para canalizar su potencial y usarlo para generar una nueva expectativa y apagarlo cuando no les sirva.
La infelicidad de vivir en el pasado

The Entire History of You es el tercer capítulo y mi preferido. Curiosamente es el único que no ha escrito Charlie Brooker pero es con diferencia el más redondo de todos. Robert Downey Jr. seguro que opina lo mismo: ha comprado los derechos para hacer una película. Lo que plantea el capítulo es el implante de un sistema que graba absolutamente todo lo que ven los ojos de las personas, con la capacidad de acceder al punto que se quiera de la vida y reproducirlo las veces que se quiera. Incluso permite hacer zoom y ver detalles imperceptibles para el ojo humano gracias a la altísima calidad de la cámara. A priori suena bien y no parece que puedan haber inconvenientes, ¿verdad?
La realidad tiene un componente de subjetividad muy elevado y la forma en la que la almacenamos, la memoria, aún más. Cuando guardamos una memoria lo hacemos añadiendo matices personales, detalles que influirán en cómo la vamos a recordar, nuestra interpretación de la misma. Además, con cada recuerdo la memoria se modifica, aportando nuevos matices de nuestro estado anímico actual. Es imperfecta desde el punto de vista informático, los datos que se almacenan no permanecen constantes y el nivel de detalle almacenado en cada memoria es bajo.
El mini-capítulo plantea una solución a todo esto, una donde la memoria siempre es objetiva, manteniendo todos los detalles del momento, incluso los que no percatamos, pudiendo revivirlos una y otra vez. Aquí es donde comienza el dilema. Yo sinceramente creo que la ventaja de tener todas tus memorias almacenadas y accesibles, algo que me parece fascinante, es minúscula comparado con las desventajas que obtenemos: se vive y revive en el pasado, buscando matices y detalles como programas informáticos que se nos escaparon en momentos anteriores, buscando mentiras y fallos en otras personas, almacenando y reviviendo momentos íntimos, embarazosos o tristes con personas que no están en nuestra vida… Todo a pantalla completa y con un nivel de detalle altísimo. Obviamente, todo este material se podría borrar y tendríamos la memoria tradicional como sistema primario pero ¿lo haríamos? ¿Borraríamos esos recuerdos? El capítulo también plantea que gracias a este sistema no podrían insertarnos memorias que no hemos vivido mediante la sugestión pero es algo que no comparto. Creo que sería más complicado pero siempre habría una forma cuando todo es digital (mind hackers)
Sin duda alguna, una de las claves del capítulo es la aparición de una chica que ya no tiene el dispositivo y aunque no sabe por qué, es más feliz. Algo digno de estudio. La tecnología y sus usos siempre están por delante del pensamiento y la racionalización de lo que se hace, de donde estamos y hacia donde estamos yendo. De hecho, aunque esto sea ciencia ficción y lo sintamos como algo muy lejano, no lo es tanto y se puede ver perfectamente con Google Glass. Cierro la reflexión con una entrevista a Robert Scoble sobre las gafas de Google.
Black Mirror es un ejercicio muy pesimista y oscuro de la sociedad y el futuro que nos espera, además de caricaturizar y engordar ciertos problemas que vivimos, pero no deja de ser algo a tener en cuenta. ¿Qué os parece? ¿Compartís la visión de Brooke? En breve escribiré las reflexiones de los capítulos de la segunda temporada.
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Diego
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Antes de nada, quería felicitarte por el artículo, digno de un crítico de cine. Vi esta miniserie (en realidad 6 mediometrajes) hace un par de meses y me dejó fascinado, no la he dejado de recomendar a amigos desde entonces.
Comparto el orden de preferencia: el primer capítulo te deja muy tocado y el segundo es quizás el más flojo. En cuanto al tercero, para mí es prácticamente una obra maestra. El dilema que muestra lo veo muy cercano. Veremos las funciones de las gafas de Google, pero otras herramientas como el Whatsapp y las redes sociales nos plantean problemas a diario con muchas similitudes al de The Entire History of You.
Investigar el muro de Facebook de alguien que te gusta o del que sientes celos, la última conexión del Whatsapp y la omnipresencia de tus amigos de la que no puedes escapar, o la enfermiza necesidad de relatar nuestra vida íntima en Twitter en muchos casos son ya problemas preocupantes para nuestra sociedad. Todo el mundo querría una herramienta como la de Black Mirror, todo el mundo la usaría, y creo que como bien muestra la serie, sería una gran aportación tecnológica a nuestra infelicidad.
El ser humano es imperfecto, y joder, viva la imperfección. La de nuestra memoria, porque hay cosas que es mejor no percibir u olvidar. La de nuestra incomunicación, porque hay veces que se agradece estar solo. Y en cuanto a nuestra privacidad… porque hasta el amor pierde la magia si en la primera cita ya sabes que a la otra persona le encantan los Arctic Monkeys.
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Lo que ha sido el 2013 | Pisito en Madrid
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Elizabeth Resendiz
Si te gustó esta serie, tienes que ver una nueva serie en http://www.hbomax.tv/silicon-valley-2, ya que este 17 de abril se estrena su segunda temporada.