Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Uno de los campos que más me está apasionando últimamente es el desarrollo personal. Entre mis últimas lecturas está el libro de Mikael Krogerus y Roman Tschäppeler, «El pequeño libro de las grandes decisiones». Esta pequeña gran joya en formato Moleskine recopila una infinidad de modelos que nos sirven para mejorar y comprenderse al igual que para entender y mejorar a los demás.

Entre todos los modelos que propone para mejorar uno mismo he escogido cinco ejercicios que me han parecido fascinante y no son tan conocidos como los DAFO o SWOT, con los que puedes medir las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. ¡Vamos con ellos!
Modelo de la goma elástica
Todos nos enfrentamos a muchas decisiones cada día, algunas insignificantes y otras relevantes para nuestra vida. En estas segundas, seguro que hemos usado una infinidad de métodos o modelos para tomar una decisión final, empezando por los PROS y CONTRAS hasta montar un plan de negocio para estudiar la viabilidad. Existe un modelo realmente sencillo que puede ayudarnos a tomar una decisión desde un punto de vista más emocional y no tan racional como otros métodos. Se trata del modelo de la goma elástica.

Las preguntas que una persona debe hacerse en este modelo son «¿Qué me sujeta?» y «¿Qué tira de mí?» La situación que debemos imaginarnos es estar en medio de dos gomas elásticas atadas a dos palos. Una tira (la decisión que quiero tomar) y otra empuja (mi situación actual). Como comenta Sara Duarte, hay una gran diferencia entre este modelo y otros similares: las reflexiones o respuestas siempre tienen un enfoque positivo.
Modelo de las opiniones
El intercambio de opiniones es uno de los procesos más difíciles que existen entre dos o más personas. Hay gente que no soporta las críticas o la falsa modestia, al igual que hay otras personas que no sabe comunicar críticas constructivas o diferenciar entre un cumplido y un consejo. Para eso tenemos un modelo tan sencillo como intuitivo y útil: el modelo de las opiniones.

Este modelo ayuda a catalogar las opiniones que vamos a realizar al igual que ayuda a entender las que estamos recibiendo. De esta forma tan sencilla sabremos cómo enfocarlas o como reaccionar ante ellas.
Modelo de regalo
La situación de encontrarnos en una fiesta donde hemos comprado un regalo claramente inferior o superior que el resto de los invitados es un insight de todos los mortales. Es complicado ajustar el tipo de regalo de forma correcta generándonos inseguridad, malestar y frustración. Para resolver este entuerto de forma sencilla la revista Esquire elaboró un modelo realmente sencillo cargado de sentido común: el modelo de regalo.

Para interpretarlo solamente hay que escoger la línea correspondiente al destinatario del regalo y ubicarte en el número de años que hace que le conoces dentro de la gráfica. El modelo te devolverá el precio del regalo perfecto, así de sencillo. Recomiendo estudiar la gráfica en detalle, es realmente curiosa. Además, en el libro incluyen dos grandes leyes a seguir: “ser generoso es mejor que ser mísero†y “compra algo que te gustaría que te regalasen a tiâ€. ¡Hay que aplicarse el cuento!
Modelo de resolución de conflictos
Los conflictos son situaciones temidas por todos. Éstas generan estancamiento y recriminación por parte de los implicados y es necesario resolverlos de la mejor forma posible para volver a restablecer la estabilidad y la comunicación. El modelo de la resolución de conflictos propone 6 escenarios para tratar y resolver, desde un plano racional hasta uno emocional, una situación conflictiva.

- Escapa. Es lo mismo que evitar. El conflicto no se trata y la situación permanece. Ninguna de las dos partes gana nada, es una situación perder-perder.
- Luchar. Las personas que se ocupan de un conflicto de forma agresiva tienen un único objetivo: ganar. En este caso, la victoria absoluta por parte de una persona implica la derrota por parte de otra. El resultado es una situación ganar-perder.
- Rendirse. Aquellos que ceden en un conflicto, lo resuelven retirándose, o lo que es lo mismo, perdiendo. El resultado es una situación perder-ganar.
- Eludir responsabilidades. Los que se sienten abrumados por un conflicto suelen delegar la decisión y por consiguiente también la confrontación con otra autoridad, normalmente más alta. Ésta resuelve el conflicto por ellos, aunque no necesariamente de forma sensata, ni a favor del que delega. Existe el riesgo de que ambas partes pierdan (perder-perder).
- Alcanzar un acuerdo. En función de cómo se perciba, un acuerdo es una solución aceptable para ambas partes. Dependiendo de lo que se decida nos encontramos con una situación de ganar-perder o perder-ganar.
- Llegar al consenso. Un consenso se basa en una solución nueva desarrollada por ambas partes. A diferencia de un acuerdo, es un situación ganar-ganar para los dos, porque nadie tiene que echarse atrás, sino que ambas desarrollan una “tercera vía†juntas. Obviamente, esta es la solución óptima en todos los casos aunque no siempre es posible.
Modelo de la Matriz de BCG
Este último modelo se sale un poco del mapa pero creo que ayudará a tomar decisiones en otro ámbito, uno más empresarial. La Matriz de BCG (Boston Consulting Group) se lanzó en 1968 para satisfacer la necesidad de contar con herramientas de gestión que ayudasen a tomar decisiones relacionadas con el valor de las inversiones en la cartera de una empresa, colocando sus productos, las unidades de negocio, en una matriz de 2×2.

El eje vertical de la matriz determina el ritmo de crecimiento de ese mercado mientras que el eje horizontal indica la cuota de mercado, es decir, los retornos que se pueden esperar. Según esto, se definen cuatro tipos de producto y por extensión de estrategias:
- Vaca. Bajo crecimiento y alta participación de mercado. Se trata de un área de negocio que servirá para generar efectivo necesario para crear nuevas estrellas. Son productos consolidados que venden sin esfuerzo.
- Estrella. Gran crecimiento y gran participación de mercado. Se recomienda potenciar al máximo dicha área de negocio hasta que el mercado se vuelva maduro y el producto se convierta en vaca lechera.
- Incógnita. Gran crecimiento y poca participación de mercado. Hay que reevaluar la estrategia en dicha área que eventualmente se puede convertir en una estrella o en un perro.
- Perro. No hay crecimiento y la participación de mercado es baja. Ãreas de negocio con baja rentabilidad o incluso negativa. Se recomienda deshacerse de ella cuando sea posible. Generalmente son negocios o productos en su última etapa de vida. Raras veces conviene mantenerlos.
Aunque la caja de BCG siempre ha tenido detractores por su simpleza y por motivos como que el crecimiento y la rentabilidad no siempre están tan ligados o que una buena planificación no puede dejar pasar las oportunidades de inversión que prometan una adecuada rentabilidad; es sin duda la matriz de analisis estrategico más empleada por todo tipo de profesionales, sobretodo consultores de marketing, para mostrar gráficamente su cartera de negocios o productos. En el blog de Germán Piñeiro proponen una reflexiones muy interesantes sobre cada tipo de producto. Os las dejo a continuación:
1. El superávit de caja de cualquier vaca lechera puede utilizarse para apoyar el desarrollo de signos de interrogación seleccionados y para fomentar las estrellas. El objetivo a largo plazo consiste en consolidar la posición de las estrellas y convertir los signos de interrogación favorecidos en estrellas, haciendo en consecuencia más atractivo el portafolio de la compañía.
2. Los signos de interrogación con las proyecciones a largo plazo más débiles o más inciertas deben desistir para reducir las demandas en cuanto a los recursos de caja de una empresa.
3. La compañía debe salir de cualquier industria o sector donde los productos son perros.
4. Si una compañía carece de las suficientes vacas lecheras, estrellas o signos de interrogación, debe considerar las adquisiciones y los desestimientos para construir un portafolio más equilibrado. Un portafolio debe contener suficientes estrellas y signos de interrogación para asegurar una perspectiva saludable de crecimiento y utilidades para la compañía y suficientes vacas lecheras que apoyen los requerimientos de inversión de las estrellas y signos e interrogación.
Espero que estos modelos os hayan servido para reflexionar y los tengáis en cuenta a la hora de tomar decisiones cuando os encontréis en una bifurcación, en un conflicto, a la hora de comprar un regalo, al comunicar o recibir una opinión y en temas empresariales. Aconsejo encarecidamente comprar «El pequeño libro de las grandes decisiones», una verdadera joya.
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
5 sencillos modelos para el desarrollo personal
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Desarrollo Personal
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Me gusta mucho el modelo de la resolución de conflictos, porque una gran cantidad de decisiones en nuestra vida generan una serie de conflictos, algunos pueden ser tan grandes que nos paralizan. Para alcanzar objetivos está claro que es necesario luchar y hacerlo con una gran responsabilidad.