Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Al igual que el año pasado (Sitges 2011), cumplimos con nuestro viaje anual al festival de Sitges 2012, cita obligada para amiguetes como Fermín, Miguel, o Javi; y al que se van uniendo otros como Víctor o Bea. Además, ya hemos creado rituales como ir a Port Aventura donde ya no solamente nos espera el Furioso Baco y el Dragon Kang, sino que ahora tenemos un nuevo aliado: Shambhala 🙂
No me voy a repetir con respecto al año pasado pero todas las críticas que hice sobre la infraestructura y los desajustes lingüísticos fomentados por el paletismo, se siguen dando. Este año además con bastante más peso en este segundo tema: ¿cómo cabe en una cabeza tener un festival intenacional, que venga un director chino, que hable en su idioma natal y que solamente le traduzcan en catalán?
Mini-Críticas
Wrong 

Absurda comedia negra de Quentin Dupieux, quien ya nos dejó atónitos con Rubber (2010). La película es una consecución de metáforas y situaciones sin sentido, pero con un aire cómico e inconexo. La sensación que deja es de estar viendo una serie de sketches en clave de humor con unos diálogos realmente fascinantes y maravillosos. Si se mira en conjunto es cuando comienzan las dudas, aunque para mí el balance es positivo.
Frankenweenie 

El trailer me dejó bastante indiferente pero era Tim Burton, había que verla. Aunque está espectacularmente realizada y magistralmente dirigida, con una fotografía impecable, el resultado es demasiado infantil. El guión, la consecución de hechos felices dentro de un entorno oscuro y las canciones en momentos puntuales de la película, recuerdan al formato Disney y un enfoque para un público muy joven.
Antiviral 

Una de las películas con mayores expectativas del festival que se estrelló estrepitosamente. Enfermizo thriller de Brandon Cronenberg cuya premisa tan poco realista y las escenas tan desagradables, empujan fuera de la historia. El objetivo de la película es criticar la idolatría mostrando una sociedad enferma por el «sentimiento fan» que lleve incluso a querer compartir el dolor, el sufrimiento y las enfermedades de sus famosos favoritos. Comercializan con virus que se tratan para que sólo afecten a una persona en concreto y no se pueda extender. Un entramado muy enriquecido y complejo para una trama tan simplona.
Mystery 

Durísima historia que dibuja un triángulo amoroso entre un machista, abusador y maltratador de mujeres; y dos mujeres enamoradas de él. La historia no está bien llevada y aunque comienza y termina con un asesinato, al final deja a todo el mundo indiferente.
The Truth of Lie 

Film pretensioso que intenta sin éxito cuestionar los límites de la entereza humana mediante un experimentos a dos mujeres. El nefasto guión, la pobre realización y dirección y lo peor, la actuación por parte de los pocos actores de la película, sólo agilizan el hundimiento de este absurdo ejercicio visual.
La Leggenda di Kaspar Hauser 

Surrealista y absurda película que cuenta la segunda parte de la historia real de Kaspar Hauser, un adolescente alemán famoso en Europa por el misterio en torno a su origen y a su supuesta muerte. Su tratamiento en blanco y negro es sublime. Lo mejor de la película es la banda sonora: Vitalic. Independientemente de lo que se opina sobre ella, no deja indiferente. Nos pasamos todo el festival hablando de ella y con el tiempo es la que más recuerdo.
The ABCs of Death 

Proyecto realmente curioso compuesto por 26 cortos, uno por cada letra del alfabeto y cada uno dirigido por un director distinto. ¿El nexo de unión entre los cortos? La muerte. Aunque hay muchos altibajos entre cortos, hay algunos realmente buenos. Mi top 5 son: Dogfight, Quack, Orgasm, Speed y XXL
Warrior 

Película redonda, intensa y conmovedora. Aunque la historia no sorprenda, es similar a muchos otros films que hemos visto, consigue mostrar una perspectiva distinta llegando a conmover al espectador al final de la misma. Nick Nolte se merece el Oscar por la nominación a esta película.
Outrage Beyond 

Aunque soy fan de Takeshi Kitano, la segunda parte de Outrage me dejó totalmente frío. Trama compleja y diálogos densos que acaban en un sinsentido de muertes. Realmente decepcionante.
Beasts of the Southern Wild 

Sin duda alguna, lo mejor de Sitges 2012. Ganadora del Premio del Jurado del Sundance Film Festival, entre otro muchos premios. Película que combina una historia realista, de superación, de hacerse mayor, con un punto de ficción que recuerda a Donde vienen los monstruos (2009). Conmovedora y visualmente espectacular. Algo sorprendente es que se trata de la ópera prima de Benh Zeitlin, un chico de 30 años que además de dirigir la película, la escribió y compuso su banda sonora, que por cierto es maravillosa.
Keyhole 

Extraño, retorcido e hipnotizante film noir de fantasmas realizado por Guy Maddin. Aunque visualmente es espectacular, mediante un tratamiento en blanco y negro y el uso de un abanico muy amplio de metáforas, éstos se diluyen por algunos detalles fuera de tono que sacan a los espectadores de la historia. Sin duda alguna, es una película que hay que digerir, aunque en mi caso me sentó mal.
Spring Breakers 

Videoclip de hora y media enfocado a teenagers con ganas de fiesta. Producción al estilo MTV, muy superficial y curiosamente totalmente moralista. El momento en el que James Franco canta Hit Me Baby One More Time no tiene precio.
Paranormal Activity 4 

Vuelve a repetir la fórmula que le ha llevado al estrellato. Mantiene la saga viva innovando como en ocasiones anteriores, en este caso con cámaras como webcams o incluso una curiosa Kinect de la Xbox. Es complicado decir que es mejor o peor que las anteriores pero cumple expectativas.
End of Watch 

Curiosa película que innova en el género del thriller policiaca. David Ayer, maestro del formato cámara en mano, juega con la tensión como nadie usando un modelo similar al de la saga de Paranormal Activity. Quizás flaquea en el ritmo pero consigue mantener la atención del espectador hasta llegar a un final realmente sorprendente.
Un año más, el festival de Sitges cumple las expectativas con sus películas y la experiencia global, aunque siga teniendo ese aire paleto o una deficiencia infraestructural grande para ser un «festival internacional». Me de dejado Looper pero ya le dediqué un post en su momento. Si alguien quiere compartir su opinión sobre estas u otras películas de Sitges ¡que comente!
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Omar
Tu si que eres un paleto e irrespetuoso!!
«En serio creen que un festival internacional de cine puede tener como idioma principal el catalán?»
Si, creemos en nuestra lengua y nuestra cultura, y si, somos poliglotas…Si no eres capaz de ver mas allá de la punta de tu nariz, quédate en tu pisito de madriz…
Es una lastima pq parecía un buen blog…
Aprende a respetar y luego podrás dar lecciones, en vez de poner citas «guays»…
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
David Alayón
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Buenas Omar!
Siento que te haya sentado mal el comentario, te invito a que leas mis críticas de años anteriores, pero es la pura verdad. No te tomes la palabra «paletismo» con tono despectivo pero sí (curiosamente) con esa connotación con la que me has descrito: «gente que no ve más allá de sus narices».
No tengo absolutamente nada en contra del catalán o ninguna otra lengua que se precie siempre que se trate con respecto y cabeza. En el festival de Sitges he visto como amigos internacionales (Suiza o Inglaterra) flipaban y se quejaban al ver que un festival que se jacta de ser internacional, no tiene como primera lengua un idioma mayoritario como el inglés o incluso el español, algo que sería lo lógico simplemente por el porcentaje de personas que lo habla y asiste al mismo. Todo lo contrario. Los invitados pueden hablar en ruso que solamente se traduce al catalán, consiguiendo que más del 75% de la sala no se haya enterado de nada. ¿Por qué tomar esa postura? ¿Orgullo? ¿Paletismo? ¿Cabezonería? Creo que está claro. Se podría traducir en élfico que causaría el mismo efecto.
Otra cosa que no entiendo es la incoherencia. ¿Por qué traduces solamente al catalán lo que dicen los invitados o en el material anexo al festival y los subtítulos los pones en castellano? Claro, si haces eso se caería el festival… Ahí se demuestra una falta de coherencia y sobretodo un «chaqueterismo» en el uso del catalán: solamente lo uso cuando me interesa, siempre que no me afecte.
Lo siento, mi crítica es firme. Me parece que Sitges podría ser algo muchísimo más reconocido y de renombre internacional, pero por «no ver más allá de sus narices» se queda sin evolucionar año tras año… Una verdadera pena…