Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Tenía pendiente desde hace bastante tiempo escribir una crónica sobre el Festival de Sitges 2011 (sí, lo publico ahora, ¿qué pasa? :P) y sobre las películas que vimos. La verdad es que fue una experiencia magnífica compartida con gente espectacular: Fermín, Miguel, Alex, Javier y Nuno. Con este festival me estrenaba en este fascinante mundo que aún no había probado y la verdad es que tengo muchísimas ganas de repetir. Además, supimos dosificar las películas y hasta nos dimos un salto a Port Aventura donde descubrimos que la mejor atracción del parque no es el Dragon Kang sino el Furioso Baco 🙂
Crónica Sitges Film Festival 2011
Al llegar a Sitges me di cuenta que la ciudad respiraba cine. Había gente por todas partes, se habían montado puestos con todo tipo de frikadas cinematográficas y los carteles de la marcha zombie invadían sus calles. Después de este soplo tan motivador, comencé a darme cuenta que, aunque acogedor y mítico, el Festival Internacional (como lo catalogan) de Sitges escondía algunas cosas que te dejaban muy mal sabor de boca. No quería dejar pasar la oportunidad de llevar a cabo una crítica constructiva, más aún cuando llevan 44 ediciones…
Idioma. Me pareció na vergüenza cómo se lleva a cabo la comunicación dentro de Sitges. ¿En serio creen que un festival internacional de cine puede tener como idioma principal el catalán? No dejaba de sorprenderme ver cómo los folletos estaban todos en catalán y algunos en inglés, cómo la traducción de los actores y directores invitados sólo se hacía en catalán aunque el actor fuera alemán, y cómo los subtítulos en la mayor parte de películas se mostraban en español y catalán. ¿Son cosas mías o aquí hay un problema gordísimo de paletismo e incoherencia? Si es un festival internacional entiendo que se tome un idioma como el inglés y en segundo lugar otro que esté lo suficientemente extendido como para cubrir a todo el público. Y si tienen una mente tan cerrada como para no querer hacer esto, ¿por qué se ponen los subtítulos en español? Este chaqueterismo interesado me parece de risa.
Infraestructura. Entiendo que los cines, o mejor dicho filmotecas, tengan un aire nostálgico y quieran conservarse así pero esto no quita que se puedan reformar y mejorar. La falta de aire acondicionado en muchas de las salas, donde además se producían maratones, dejaba a uno sin respiración literalmente. Los subtítulo se emitían a través de un 486 y por disquettes de forma independiente a la película, produciendo desincronización entre las voces y los subtítulos. Para más inri, las salas no están insonorizadas y disfrutamos de una película de miedo a ritmo de jota por una cabalgata que estaba teniendo lugar a dos manzanas.
Independientemente de estos dos detalles, me volveré a apuntar el año que viene. No hay nada como maratones de buen cine en buena compañía.
Mini-Críticas
Melancholia 

Espectacular metáfora visual que cuenta con una fotografía impecable. Película bipolar que cuenta con una primera mitad centrada en la sensación de melancolía durante un banquete de boda y una segunda mitad donde este concepto se materializa en un planeta donde su conocimiento lleva a la libertad. Todo en la película es perfecto, comenzando con una intro magistral (como ya hizo con AntiCristo) y con un final redondo.
Drive 

Cine negro ochentero en estado puro. Poética y violenta, nos presenta a un héroe que vive a través de sus sombras, como bien dice Ebert. Aunque la película es prisionera de un vacío que se materializa en silencios de guión, poca profundidad en la historia y un final abierto, es justo en ellos donde se esconde su verdadero encanto. Preciosa.
Eva 

Película visualmente muy atractiva que plantea reflexiones muy profundas en el mundo de la robótica y la nueva era de la inteligencia artificial. Mediante una premisa muy sencilla que crea profundidad en los personajes, nos adentra en el mundo de Eva, una niña única que es escogida para ser el modelo con el que se hará una línea de robots inteligentes. Entretenida.
The other side of sleep 

Las expectativas con las que jugaba eran altas: un asesinato, sueños, sonambulismo… Película confusa que aunque cuenta con una fotografía excelente y momentos de gran tensión, no engancha al espectador y deja que se duerma despertándose con los créditos.
The divide 

Durísima película que se introduce en los más profundo del ser humano. Si «Ensayo sobre la ceguera» sacaba lo peor del ser humano en un mundo donde el tuerto es el rey de los ciegos, en The Divide, salen los peores vicios y miedos. Excesivamente larga y con unos personajes demasiado estereotipados aunque consigue mantener la tensión y la atención hasta el final de la misma.
The Victim 

Opera prima de Michael Biehn en la que se luce… para mal. Su intento no era hacer una gran película sino una serie B donde la gente desconecte y se lo pase bien. ¿Qué ocurre? Que le puso mucho intento en hacer algo mal, obteniendo como resultado algo infumable. Peor que una película de Antena 3 al mediodía un domingo.
Hobbo with a shotgun 

Película gore que hay que entenderla dentro de su género. No existe una historia sólo frases míticas, personajes épicos y momentos absurdamente geniales. Muy bien hecha y entretenida dentro de su categoría.
Gantz 

Una de las mayores decepciones del festival. Lo que se planteaba como un posible «Matrix», tanto a nivel visual como conceptual, se pierde entre peleas absurdas y poco creíbles y un guión empobrecido por los personajes planos. La misma sensación que con «In Time», una película que podría haber sido un punto de inflexión en el cine de ciencia ficción, pase a ser un film mediocre con caros efectos especiales.
Scabbard Samurai 

Otra grandísima decepción. Partiendo de una premisa estúpida se puede conseguir una buena película aunque sea más complicado. Esta lo hizo imposible. Un samurai humillado se ve en la situación de tener que hacer reír al hijo del emperador para salvar su vida. Con la ayuda de su hija lo intentan una y otra y otra y otra vez. La película transcurre con una sucesión de chorradas que no hicieron reír ni al hijo del emperador, ni a mí.
Vampire 

Una verdadera pena. Pretensiosa y vacía como las víctimas del protagonista. Sitúa en el centro de la historia a un vampiro, un vampiro real, una persona que se alimenta de sangre humana. Una atmósfera poética, fría, da el pistoletazo de salida que arranca con fuerza. A medida que la película avanza, deja de fluir sangre por sus venas y se diluye en una nada. Un dato curioso es que en una de las escenas del principio, me mareé hasta tal punto que pensé en salir de la sala. No precisamente por la cantidad de sangre sino por la situación: sentir la presión de una persona que está siendo desangrada.
Hara-Kiri 

La gran sorpresa del festival. Remake de la película con el mismo nombre de 1962 de Kobayashi. Cuestiona el honor de los samurais de una forma muy poética, muy melancólica, muy triste. No cae en la violencia gratuita y cuenta con una de las peleas de samurais más largas y multitudinarias. Indispensable.
The woman 

Película hecha por y para el festival de Sitges tal y como dijo su director cuando la presentó. Fácil de consumir, sexo, sangre, tensión, maldad, mezcla entre la naturaleza humana y la animal… Esta versión gore de Tarzán de la jungla con protagonista femenima cumple con las expectativas dentro de su género y mantiene la tensión hasta el final.
The sleeping beauty 

Podría ser un documental de media hora hablando sobre la horrible realidad que muestra le película, pero a la guionista le pudo la avaricia. Totalmente soporífera, sin evolución ninguna y con la única intención de querer escandalizar al público.
Cortos
Os dejo algunos de los mejores cortos que vimos en el festival. No los he encontrado colgados enteros así que os dejo los trailers.
La détente
Luminaris
The lost town of Switez
The Tannery
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Adri
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Sitges es uno de los festivales peor organizados en los que he estado nunca. Y, de hecho, se vuelve más insoportable con cada año que pasa. Los cines son viejos, todo está demasiado lejos de todo y el tema del catalán estoy de acuerdo. Me parece estupendo que el catalán esté presente, pero las traducciones al castellano y al inglés me parecen imprescindibles.
Yo llevo yendo al Festival Internacional de cine de San Sebastián desde hace muchos años y en éste, el euskera está también muy presente pero de forma muy distinta ya que los tres idiomas principales del festival están presentes a partes iguales (castellano, inglés y euskera). Y de la organización ya ni hablamos… (aunque hay que decir que el cine que utilizan para los pases de prensa también es un teatro antíguo no especialmente cómodo).
En fin, a parte de eso, prácticamente de acuerdo con las opiniones de las películas en las que hemos coincidido… aunque veo que te perdiste una de las mejores del festival: Another Earth. Échale un vistazo si tienes oportunidad 🙂
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Nuka
¿Te das cuenta del poco respeto que estas demostrando hacia el idioma catalán? Tanto el catalán como el castellano son co-oficiales y por tanto conviven en el dia a dia de la gente que vive en Cataluña. No se donde ves la incoherencia, dado que pareces una persona que habla varios idiomas te dieron la opción de tener el folleto en ingles, y de poder seguir las peliculas en castellano. ¿Donde esta el problema? ¿Te molesta que en tu pais se utilice como algo normal otro idioma diferente al castellano? Pues entonces no hagas demasiado turismo por valencia, islas baleares, pais vasco o incluso galicia.
Paleto es el que se carece de amplitud de miras y tolerancia hacia las otras culturas. La mente cerrada no la tiene la organización del festival, sino el que se queja de la existencia del catalán en él.
El resto de tu opinión, es eso, tu opinión. Hace años que voy al festival de Sitges y el cutrerio de los locales donde se proyectaban las peliculas son parte de su encanto.
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
David Alayón
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
@Nuka, siento que he tocado tu fibra sensible y por eso has saltado de esta manera peor creo que en el post está todo explicado y no has llegado a leer/entenderlo.
Me parece genial que usen el catalán pero no cuando les interese o que intenten meterlo con calzador. ¿Por qué los folletos están en inglés o catalán y por qué traducen a los invitados del inglés al catalán pero los subtítulos están en español y catalán? Es simplemente por el negocio. Saben que si los subtítulos los pusieran sólo en catalán la gente saltaría porque no lo entendería (y no digo españoles, es un festival internacional por amor de Dios…) pero en cambio te lo meten con calzador en cosas más «tolerables». Eso es lo que fastidia. El «paletismo» como bien dices. No tienen miras ni toleran el español, lo hacen por negocio.
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Críticas: Sitges Film Festival 2012 | Pisito en Madrid