Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Aún con la resaca de los Oscars 2011, he querido dedicar una entrada a la esquizofrenia en el cine. Todo empezó con un debate muy interesante, con mi padre y mi hermano, después de haber visto Cisne Negro (2010). En él no solamente hablamos sobre las diferentes percepciones de la película, sino que hicimos un repaso por la historia del cine donde estaba presente este trastorno mental tan atractivo como terrorífico. Ni que decir tiene que este post está lleno de SPOILERS, así que si no has visto las películas en negrita que veas a continuación, ¡no lo leas!

Identidad disociativo y esquizofrenia
Antes de meternos a fondo con el cine vamos a definir qué es exactamente la esquizofrenia y su diferencia a priori, porque en este caso hay mucha ambigüedad y polémica en dónde está la frontera, con el trastorno de identidad disociativo o múltiple personalidad. La esquizofrenia, término que viene del griego schizein (dividir, escindir, hendir, romper) y phrÄ“n (entendimiento, razón, mente), es un trastorno psiquiátrico basado en alteraciones de la percepción de la realidad.

Por el contrario, el trastorno de identidad disociativo es un término muy controvertido y hace referencia a la existencia de una o más personalidades en un mismo individuo. Cada una de ellas tiene su propio carácter y comportamiento, y éstas toman el control momentáneo de la persona, al igual que su conciencia. Entiendo que diferenciarlos es muy complejo y que existe polémica por definir cuál es el punto de corte, pero creo que la clave está en la imaginación de una realidad alternativa, percibiéndola como real; y la pérdida de conciencia al pasar a ser una persona distinta. ¿Hay algún médico en la sala? 🙂
Esquizofrenia en el cine
En el cine, la esquizofrenia ha estado muy presente a lo largo de su historia. Por el contrario, el TID se ha quedado en un segundo plano si tenemos en cuenta que la mayor parte de los casos que pensemos que están asociados a este trastorno son realmente fruto de la esquizofrenia. Las películas de novelas como Dr Jekyll and Mr Hyde, series como United States of Tara o películas como Psicosis (1960) son algunos ejemplos. Encontramos algunos casos como Las dos caras de la verdad (1996), en la que al final todo resulta ser un engaño: el protagonista ha simulado tener un TID.

La esquizofrenia ha tomado muchas formas en el cine. Aquí tenéis algunas de ellas:
- El club de la lucha (1999). El caso más conocido en el que se proyecta en una persona imaginaria las características que el enfermo quisiera tener. Se trata de una esquizofrenia y no de un TID porque Norton no pierde en ningún momento la consciencia cuando se relaciona con Pitt.
- K-Pax (2001). Paciente de un psiquiátrico que dice venir de otro planeta. Sabe cosas realmente extrañas e improbables, y puede hablar y escribir en un idioma inexistente. Avisa que la hora de volver a su planeta llega y en ese instante se queda catatónico.
- Spider (2002). En este caso se cuenta la historia de un hombre con una infancia muy dura y donde su mente ha construído un mundo, frágil e inestable, en el que vive.
- Inland Empire (2006). Historia en la que una actriz comienza a ser incapaz de discernir si está en el rodaje de una película o en su propia vida.
- The number 23 (2007). Paranoia obsesiva relacionado con el número 23. El protagonista piensa que ese número se repite constantemente en su vida por alguna razón y que es el sentido de la misma.
- Shutter Island (2010). Caso curioso porque muestra el tratamiento a un paciente esquizofrénico con su propia medicina, escenificando su propia paranoia para finalmente mostrarle que no es verdad.
Un caso peculiar es Identidad (2003) ya que toda la película transcurre en la mente del protagonista. Muchas de estas películas juegan con el engaño y los finales abiertos como Shutter Island (2010) y te llevan a plantearte si tu vida no será todo imaginación tuya o simplemente un programa informático controlado por otros (Matrix, 1999). Algo curioso es que el cine ha creado mecanismos para mostrarnos estos trastornos y diferenciarlos. Cito este genial post sobre la esquizofrenia y el séptimo arte.
En cine se podría decir que la esquizofrenia y el trastorno de identidad disociativo se distinguen en si la persona que sufre la enfermedad es interpretada por el mismo/a actor o actriz o por diferentes actores y actrices. Lo normal es que, si se trata de síndrome de múltiple personalidad, siempre sea el mismo/a actor o actriz — ayudándose a veces de disfraces y maquillaje— y en el caso de esquizofrenia sean distintos.
Basado en hechos reales
Hay pocas películas que traten sobre esquizofrenia que estén basadas en hechos reales. La más conocida de todas es Una mente maravillosa (2001), donde se cuenta la historia del matemático John Nash, Premio Nobel de Economía en 1994, centrada en su esquizofrenia. Otra película, esta mucho más desconocida a pesar de contar con actores como Jamie Foxx o Robert Downey Jr, es El solista (2009). En ella se cuenta la historia de Nathaniel Ayers, un prodigioso violinista que en su segundo año de conservatorio desarrolló esquizofrenia y acabó viviendo en la calle donde fue descubierto por un periodista de Los Angeles Times quien le rescataría del aninimato y le ayudaría a complir su sueño.

Cisne Negro (2010) no se presenta como una película basada en hechos reales pero es inevitable pensar en Nijinsky al verla. Vaslav Fomich Nijinsky fue un bailarín de ballet y coreógrafo ruso de origen polaco, conocido por ser uno de los mejores de la historia. Se hizo famoso por su virtuosismo y por la profundidad e intensidad de sus caracterizaciones. Además, podía llevar a cabo el en pointe, algo muy raro en los bailarines de su tiempo, al igual que realizar saltos que desafiaban la gravedad. Cito un documento que encontré buscando información al respecto:
La primera consulta con un médico de Zürich que determinó la esquizofrenia del gran “clown de Diosâ€. La insistencia de los padres de Rómola en el divorcio y la indiferencia de un Diaghilev aun despechado.
En 1919, los Nijinsky, Vaslav y Rómola, se encontraban en Suiza, en la Engadina, donde se habían recogido para pasar la guerra y la tormenta de la Revolución de octubre. Ya los signos del desarreglo mental de Vaslav eran múltiples, y cada día más pavorosos. Por ejemplo, por entonces escribía en su diario: “Quise continuar bailando, pero Dios me dijo que parara. ‘Suficiente’, me dijo, y yo paréâ€. O: “Las sirvientas se han vuelto estúpidas porque no sienten a Diosâ€.
Rómola decidió viajar a Zürich para que el famoso profesor Bleuler examinara a Nijinsky. Rómola fue primero sola a encontrarse con el profesor. Le contó todo, y Bleuler acataba: “Muy interesante, muy interesanteâ€. La tranquilizó afirmándole que los síntomas que describía no indicaban necesariamente un problema.
Al siguiente día, fue de nuevo “chez†Bleuler pero esta vez acompañada por Vaslav. Rómola tuvo una corazonada, que las cosas no iban a ir bien. El profesor le pidió a la esposa que lo dejara solo con Nijinsky. Mientras duraba la conversación de ambos, Rómola quiso entretenerse leyendo las revistas de ocasión dispuestas sobre la mesa, y se decía que Nijinsky estaba sano. Al cabo de diez minutos se abrió la puerta y el profesor le pidió a la mujer que entrara ella sola a su estudio. Cuando cerró bien la puerta le dijo: “Mi querida, tiene usted que ser muy valiente, no tenga otro hijo con Vaslav, sino divórciese de él. Desafortunadamente, no puedo ser de ninguna ayuda. Su esposo está incurablemente loco. Yo tengo que parecerle brutal, pero yo tengo que ponerlos a salvo a usted y a su hija, dos vidas. Nosotros, los médicos, tratamos de salvar las vidas que podemos; las otras, tenemos que, desgraciadamente, abandonarlas a su cruel destino. Yo soy un hombre viejo. He pasado cincuenta años de mi vida tratando de salvar vidas. He investigado y he estudiado. Conozco los síntomas. Puedo hacer un diagnóstico, pero no sé, ojalá pudiera ayudar, pero no olvide, hija mía, que a veces los milagros ocurrenâ€.Rómola sintió que se desmayaba, girando en círculos. Vaslav la esperaba en el mismo lugar donde ella había estado sentada minutos antes. Nijinsky le dijo: “Mujer, me traes mi sentencia de muerteâ€. Nijinsky no tenía más remedio que ser confinado en un asilo. Los padres de Rómola insistieron en el divorcio, especialmente luego de una noche en que los bomberos tuvieron que arribar al Hotel Baur en Ville de Zürich porque Vaslav estaba a punto de tirarse por la ventana. Poco después, Nijinsky sufrió su primer ataque catatónico.
El diagnóstico que al profesor Bleuler le tomó tan sólo diez minutos dictaminar, pese a si la víspera en el encuentro a solas con Rómola se había mostrado optimista, no fue otro que esquizofrenia. Nijinsky estaba irremediablemente loco. Sí, la ruptura con Diaghilev desencadenó el proceso, pero la enfermedad hubiese aparecido más tarde o más temprano. Había también antecedentes familiares.
Fue precisamente el profesor Bleuler quien en 1911 había inventado el término “esquizofrenia†para designar a un desorden mental caracterizado por una condición en la que el paciente es absorbido completamente por sí mismo. Enseguida el término fue adoptado por la profesión. Cuando Diaghilev recibió la noticia del triste diagnóstico, se mostró cínico y sin compasión. Le dijo a Massine, quien entonces sustituía a Nijinsky en la compañía que él siempre había sabido que Nijinsky estaba loco, y que lo único que le sorprendía era que la enfermedad total se le hubiese declarado antes de lo que él pensaba. Otros miembros de los Ballets Rusos, cercanos a Diaghilev, trataban de conmoverlo, pero Diaghilev ni caso les hacía. Él seguía en lo suyo, en otro tipo de esquizofrenia, “completamente absorbido por sí mismoâ€, sólo que esa que no busca escapar de la realidad, sino que por el contrario tiene los pies muy bien puestos en la tierra.
Nijinsky murió en las tinieblas en 1950.
En el caso de Cisne Negro (2010), el proceso comienza con la presión a la que está sometida la protagonista y, al igual que el El club de la lucha (1999), proyecta en otra persona cómo quiere ser ella. También, al igual que Spider (2002), mucho viene heredado de una infancia dura con una madre que transmite en ella sus propios fracasos.
¿Qué otras películas conocéis relacionadas con la esquizofrenia o la múltiple personalidad?
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Mapoto
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
No tiene por qué ser terrorífico. Piensa en cualquier película, elige un personaje… ¿ya? ¿Quién nos dice que no tiene esquizofrenia con buena respuesta al tratamiento?
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Baobab
Muchas películas antiguas hablan de diferentes trastornos mentales, hubo un reportaje de días de cine hace bastante tiempo q no he conseguido ahora encontrar para linkearlo. Muy bueno.
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
3141516
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
En la pelicula «PI, fe en caos» el protagonista padece esquizofrenia.
…dicen que lo peor de la esquifrenia es que cuando mas fuerte da mejor te lo pasas.
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Vigo
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Muy interesante, alguna lista así estaba yo pensando también escribir. Pero veo que tú ya la has hecho y es lo suficiente buena, para que colabore en la tuya más que escribir yo una propia.
A parte de Pi de Arenofsky que ya la nombra el visitante anterior, y de las que no has nombrado tú, se me ocurren La ventana secreta con un Johnny Deep en el papel principal que se desdobla en el personaje de Turturro.
Otra película que se me ocurre es la francesa A la folie (en España creo que se titula Sólo te tengo a ti) con una Audrey Tautou que se inventa su propia realidad acerca del amor.
Bueh… nada más. Un saludo.
Vigo
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
F Castro
No hay que irse muy lejos para encontrar un buen ejemplo: la muy despreciada Nadie conoce a nadie. Resulta que es del mismo anho que el Club de la Lucha (1999) y basada en una novela del mismo anho que la del club de la lucha (Nadie conoce a nadie de Juan Bonilla 1996) o sea, que no hubo posibilidad de que se copiaran. Y sin embargo ambas son sorprendentemente coincidentes.
Con la diferencia de que en nadie conoce a nadie, la densidad de informacion y sobre todo la esquizofrenia, que en el Club se explicita, en la nuestra mas bien se intuye
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
william
hay una q casi nadie conece q es (3) simplemente pero m cuesta encontrarla