Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Estamos en la era del 3D. Las películas animadas abrieron la veda y Ãvatar dio el gran empujón. Ahora el cine de moda es el 3D y ya ha dado el salto a las televisiones de los hogares para que todos podamos disfrutarlo en casa. Aunque creo que el 3D actual es como poner diferentes cartulinas de papel a distintas distancias, creando un efecto de profundidad pero no de volumen, y la experiencia no es algo que enriquezca en gran medida la película, es sin duda una auténtica revolución. Vamos a ver cómo funciona el cine en 3D.
Visión estereoscópica
El cine en 3D lo único que quiere conseguir es que veamos el cine como vemos el mundo real, y para conseguirlo se ha basado en la visión estereoscópica. Este término hace referencia a la visión binocular que se consigue por la separación que existe entre ambos ojos, generando dos imágenes ligeramente distintas. El cerebro procesa ambas imágenes, obteniendo como resultado la posibilidad de diferenciar las distancias que tienen los diferentes objetos dentro de ella.

Esta visión se ha conseguido mediante una adaptación evolutiva que ha situado los dos ojos en el frente del cráneo, algo totalmente imprescindible para seres que necesitan moverse dando saltos de una rama a otra, pudiendo calcular la distancias de forma correcta.
El estereoscopio y las gafas de colores
Se podría decir que el estereoscopio, invento creado por Sir Charles Wheatstone en 1838, fue el primer intento de traernos el 3D a los seres humanos. Dicho aparato constaba de dos imágenes ligeramente desplazadas y una especie de prismático por el que mirar, consiguiendo que cada ojo viera una imagen distinta, y que el cerebra las interpretara creando un efecto de profundidad.

Aunque el invento era bastante efectivo, sólo funcionaba con una sola persona, la cuál tenía que mirar desde un punto en concreto. Esto era imposible llevarlo a grandes masas y menos en movimiento. El siguiente paso que se dio fueron las clásicas gafas rojiazuladas.

La inserción de las gafas en el 3D sirvió para que una misma imagen pudiese ser vista desde distintos ángulos y por distintas personas, y siguiera manteniendo el efecto 3D. Su funcionamiento es muy sencillo: se necesitaban dos imágenes, una de color rojo y otra de azul, superpuestas y unas gafas con una lente roja y la otra azul. El filtro rojo anulaba la imagen roja y sólo captaba la azul y el azul sólo captaba la roja. De esta forma se conseguía filtrar para que un ojo sólo viera una imagen y el otro la otra. El resultado es el mismo que el estereoscópio pero a cualquier distancia. Si lo aplicamos al cine, simplemente se proyectarían dos película: una en rojo y otra en azul, una de ellas grabada con un ángulo ligeramente distinto (ya existen cámaras que facilitan esta labor).
Si recordáis las clásicas imágenes que venían en el centro de las revistas a principios de los 90, junto con unas gafas para verlas en 3D, todas eran en blanco y negro. No podían ser en color por motivos obvios: el filtro estaba basado en el color. Esto limitó mucho la aplicación de esta técnica al cine por lo que se buscó otro método. Llegamos al sistema polarizado.
El efecto 3D y las gafas polarizadas
Actualmente el sistema que se usa para ver las películas en 3D es el polarizado. La teoría es la misma que las gafas rojiazules pero el filtrado de la imagen se lleva a cabo de otra forma. Ahora las gafas tienen un filtro LCD y la proyección es de dos películas sincronizadas con frames intercalados, uno para cada ojo. Si la frecuencia de proyección es suficientemente elevada, el cerebro no detecta los parpadeos de ninguna clase y se consigue una sensación tridimensional perfecta.

Este sistema es el que se está empezando a utilizar en los hogares aunque las pantallas planas de plasma no trabajan a una frecuencia de refresco lo suficientemente elevada para que las gafas LCD funcionen de forma correcta. He probado una Samsung y dependiendo del ángulo y la distancia, pasabas del 3D a una película desenfocada. Aún así toda la industria se está volcando por conseguir la mejor experiencia posible para los usuarios.
Este es todo el misterio de las proyecciones en 3D: dos películas lanzadas de forma simultánea y sincronizadas, una grabada con un ángulo ligeramente distinto, y unas gafas que filtran las imágenes que recibimos, engañando a nuestro cerebro y creando un efecto 3D. ¿No es maravilloso? 😀
How stuff works, Obsessable, NeoTeo
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
pedrito
xulísima tu entrada¡¡ q nivel jejej yo os dejo la url del mío q acabo de empezar con él a ver que os parece
http://www.elbecariomasloocdelametropoli.blogspot.com
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
alexito4
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
Si si muy bonito, pero que pasará cuando el cerebro se de cuenta de que lo estamos engañando?? xD jja
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
¿Cómo funciona el cine en 3D? | CiBRA - Festival del Cine y la Palabra
Warning: Use of undefined constant user_level - assumed 'user_level' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/pisitoenmadrid.com/public_html/blog/wp-content/plugins/ultimate_ga_1.6.0.php on line 524
A.J.
Buen artículo, pero… el dibujillo de la polarización no está al revés ¿?¿?